Luz Ángela Melo Castilla. Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Ecuador. También se desempeñó con este cargo en Uruguay y Honduras. De nacionalidad colombiana, es abogada de la Universidad de Los Andes de Bogotá, tiene estudios en literatura de la Universidad Javeriana y posee una especialización en derecho financiero y una Maestría en Derecho Internacional, con enfoque en derechos humanos del Washington College of Law.
Tiene una amplia trayectoria en el campo del derecho internacional de los derechos humanos. Comenzó su carrera en Naciones Unidas como Jefa Adjunta de la Sección de Derechos Humanos de la Misión Civil de Apoyo a Haití. Posteriormente, desempeñó otros cargos y en 2002 se incorporó a UNICEF Haití.
1.- En febrero de este 2022, usted presentó sus cartas credenciales ante la Cancillería ecuatoriana como representante de UNICEF en Ecuador. En esa ocasión, reiteró el compromiso para continuar apoyando al país en educación, desnutrición crónica infantil y protección de los niños frente a la violencia ¿Qué planes o proyectos tiene UNICEF en ese sentido?
Estamos iniciando la planificación del siguiente Programa de Cooperación (2023-2026), en el que seguiremos enfocándonos en temas críticos para la niñez y la adolescencia en Ecuador. Además, con el fin de asegurar el mejor comienzo para los niños y niñas, continuaremos apoyando al Ministerio de Salud en el fortalecimiento de los servicios de salud materno-infantil.
Junto con agencias hermanas del sistema de las Naciones Unidas, una de nuestras prioridades es continuar con el apoyo a la estrategia nacional para prevenir la desnutrición crónica infantil. En la actualidad, brindamos asistencia técnica para desarrollar la estrategia de edu-comunicación y sensibilización, así como para identificar mecanismos de financiamiento sostenibles.
Para atender las múltiples causas de la desnutrición, seguiremos apoyando la coordinación de actores institucionales y comunitarios, en territorios de pueblos y nacionalidades indígenas en Imbabura y Pichincha.
El acceso a agua segura es clave para garantizar la salud y prevenir la desnutrición crónica infantil, por lo que UNICEF seguirá apoyando el fortalecimiento de los servicios de agua, saneamiento e higiene en hogares, centros de desarrollo infantil, escuelas y centros de salud.
En cuanto a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, UNICEF busca, entre otras acciones, apoyar al Ecuador para que cuente con un sistema de protección especializado en niñez y adolescencia y sensibilizar a la sociedad para que apoye en las estrategias de prevención.
En el ámbito de la educación, continuaremos el trabajo para mejorar su acceso y calidad, en especial, a través del apoyo a docentes. El monitoreo de la situación de estudiantes y maestros seguirá siendo una de nuestras prioridades.
También enfocaremos nuestros esfuerzos para que Ecuador asegure una inversión social eficiente que permita financiar los servicios de salud, educación y protección, con especial atención a la población más vulnerable.
2.- Con su designación, usted se convirtió en la quinta mujer en asumir esta posición en Ecuador. Además, fue asesora regional de género de la UNICEF, ¿cree que es necesario promover una política de género para la niñez y adolescencia y cómo desarrollarla en nuestro país?
Para UNICEF, la igualdad de género significa que niñas, niños, mujeres y hombres tengan derecho por igual a los mismos recursos, oportunidades y mecanismos de protección.
Sin embargo, esto aún no ocurre. América Latina es la región más desigual del mundo, dejando a las niñas, adolescentes y mujeres en mayor desventaja.
La situación se agrava aún más cuando son indígenas, afrodescendientes, tienen discapacidad o viven en pobreza.
Con el cierre de escuelas, los confinamientos y la crisis económica traída por la pandemia, estas desventajas se profundizaron, por ello, hoy es más importante que nunca tomar en cuenta las brechas que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres, en el ejercicio de sus derechos, para implementar acciones enfocadas en reducir estas desigualdades. Es fundamental trabajar en el empoderamiento de las niñas y adolescentes, asegurar su inclusión y participación efectiva en las decisiones que les afectan y garantizar una atención prioritaria para ellas.
3.- Dentro de las líneas de acción de UNICEF se encuentra la investigación, análisis y usos de datos, que son importantes para la toma de decisiones ¿Qué cifras nos puede compartir, que permitan conocer la realidad el país, en cuanto a los derechos de la niñez y adolescencia?
En UNICEF monitoreamos la situación de las familias con niñas y niños desde 2020, a través de la encuesta Encovid-Ec, que se realizó en cinco ocasiones, llegando a 1.800 hogares, distribuidos en las 24 provincias del país.
Estas encuestas revelaron que los hogares con niñas, niños y adolescentes son los más afectados por la pandemia. Según los datos de febrero de 2022, la situación económica para las familias con niños no ha mejorado desde 2020: casi el 80% de los hogares reportó tener menos ingresos; mientras que esta cifra baja al 60% en los hogares sin niños.
Esta situación, apremiante para las familias con niños, limita su salud, alimentación, educación y protección.
Según la misma encuesta, la inseguridad alimentaria (cuando no hay suficientes alimentos disponibles) no disminuye: está en un 48% y aumenta, aún más, en los hogares con niñas y niños de estrato bajo: pasó de 68% en 2020 a 79% en 2022.
En este tiempo, también se profundizaron las desigualdades en el acceso a la educación. En los hogares con niños de 5 a 11 años del nivel socioeconómico bajo, apenas el 10% tiene acceso a un computador, mientras que, en el estrato alto, el 74% sí lo tiene. Por eso es tan positivo que la educación presencial se haya retomado. Pero hay que redoblar esfuerzos de manera urgente para que niños y niñas puedan recuperar lo perdido con el cierre de escuelas.
4.- Ecuador, en los últimos años, ha experimentado amplias corrientes de personas en situación de Movilidad Humana, en especial de Venezuela ¿qué acciones está desarrollando UNICEF Ecuador o prevé ejecutar para las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en esta condición?
UNICEF, en la actualidad, apoya la integración de la población migrante con la población de acogida. Ayudamos a las autoridades locales con dos Espacios de Apoyo Integral en Tulcán y Manta. Ahí, UNICEF y sus socios brindan información, servicios sociales, acompañamiento psicosocial, asesoría legal, atención especializada para activar servicios de protección y actividades artísticas, que promuevan la inclusión y el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes en movilidad humana y de la comunidad de acogida. Adicional UNICEF, a través de sus socios, también brinda atención legal y psicosocial en ocho ciudades. Con estas acciones, llegamos a 20.000 personas (niñas, niños, adolescentes y sus familias) en 2021.
5.- ¿Qué resultados alcanzó UNICEF Ecuador durante el 2021?
El segundo año de la pandemia mantuvimos un trabajo arduo en Ecuador. UNICEF monitoreó la situación de los niños, niñas, adolescentes, familias y docentes, por lo que en 2021 aportó al país con información sobre el bienestar de los hogares y el acceso a educación. Contar con evidencia y data actualizada es clave para orientar la toma de decisiones.

Uno de los principales logros de UNICEF, junto con otras agencias del sistema de Naciones Unidas, es haber acompañado al gobierno nacional en su compromiso de combatir la desnutrición crónica infantil.
Como parte de la estrategia de vigilancia comunitaria en salud, en Pichincha e Imbabura, más de 250 vigilantes comunitarios fueron entrenados en la detección temprana de enfermedades, además, para monitorear que los niños y niñas estén vacunados y accedan a los servicios esenciales de salud. Con esta intervención se alcanzó a 6.397 familias. En Guayas, el entrenamiento se dio a 111 líderes comunitarios quienes monitorearon la salud de más de 729 familias, 438 mujeres embarazadas y 2.864 niños.
Asimismo, en 2021, UNICEF apoyó el fortalecimiento de 42 hospitales y, para mejorar la calidad de agua y la prestación de su servicio en zonas rurales, brindó acompañamiento a 28 comunidades indígenas de Imbabura.
También impulsamos el retorno presencial a las escuelas y apoyamos el mejoramiento de la infraestructura de agua, saneamiento e higiene de 120 escuelas públicas, beneficiando a 37.442 niños, niñas y adolescentes.
Con el apoyo de UNICEF, la Corte Constitucional del Ecuador aprobó el “Protocolo interno para garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos constitucionales”, que constituye una herramienta fundamental para garantizar su interés superior y el derecho de los niños y niñas a ser escuchados en los procesos de la Corte Constitucional.
6.- ¿Qué llamado realiza UNICEF para conseguir que más gente o instituciones se sumen a sus iniciativas para que se puedan crear mejores oportunidades y esperanza para las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en nuestro país?
A dos años de la pandemia, los niños, niñas y adolescentes siguen siendo los más afectados por la crisis del Covid-19, en especial los de las familias más vulnerables. Para proteger el presente y futuro del Ecuador, es fundamental que ellos sean la prioridad.
Este no es el momento de recortar el apoyo, sino de invertir todos los recursos posibles en la niñez y adolescencia.
UNICEF hace un llamado a la comunidad internacional, a la empresa privada, al Estado y a la sociedad para que nos unamos en ese objetivo común de proteger a los niños y niñas y asegurar que se cumplan todos sus derechos.
Para unirse a la misión de UNICEF en favor de los niños y niñas en Ecuador, las personas también pueden donar mensualmente llamando al 1800 500 100 o haciendo una contribución en el sitio web: https://unicef.org.ec/
Por: Liliana Mejía
Defensoría Pública del Ecuador